LagoAlgo: la hospitalidad como una forma de mediación cultural

En LagoAlgo, Carolina Álvarez-Mathies hace del arte un espacio vivo de diálogo, donde hospitalidad, gastronomía y creación se encuentran.

Entre Roma, Nueva York y Ciudad de México, Carolina Álvarez-Mathies ha construido una trayectoria que trasciende fronteras y disciplinas. Curadora, gestora cultural y actual directora de LagoAlgo, su trabajo parte de una convicción: el arte no es un objeto estático, sino un espacio vivo de diálogo. En su visión, las exposiciones son excusas para pensar el presente, y la hospitalidad —esa mezcla de arquitectura, gastronomía y comunidad que define a LagoAlgo— se convierte también en una forma de mediación cultural.

Carolina Álvarez-Mathies. Foto: Ana Hop.

En esta conversación con TDR Woman, Carolina reflexiona sobre el espíritu curatorial de un proyecto que ha logrado redefinir la relación entre arte y vida cotidiana, el poder de las preguntas frente a las certezas, y la importancia de confiar en la intuición (y divertirse en el proceso).

«El arte no solo se mira, sino que se vive, se siente»

TDR Woman: ¿Recuerdas cómo fue tu primer encuentro con el arte?¿Hubo alguna obra o experiencia que te haya marcado de manera definitiva?
Carolina Álvarez-Mathies: Cuando estudiaba en Roma visité el Museo de Arte Contemporáneo Roma justo en remodelación y me encontré con dos exposiciones que no podían ser más distintas: Gregor Schneider y Ernesto Neto. La de Schneider era oscura y cargada, con espacios que te confrontaban con miedos y silencios; salí con un nudo en el estómago, muy consciente de la fuerza emocional que puede tener el arte. En contraste, Neto proponía un universo lleno de especias, colores y texturas, una experiencia vibrante que transmitía alegría y cuidado. Esa yuxtaposición entre la densidad de Schneider y la ligereza de Neto me marcó profundamente: entendí que el arte no solo se mira, sino que se vive, se siente, y tiene la capacidad de transformarnos.

Izq. LagoAlgo durante Galvanized, proyecto que reunió a las mentes detrás de The Cult en un diálogo donde el arte, la materia y el territorio se entrelazaron como lenguaje común. Derecha: Un mural del artista mexicano Eduardo Sarabia recorre la barra de café de LagoAlgo

TDRW: ¿Qué te llevó a convertirte en curadora y gestora cultural?
CAM: El arte me interesó desde muy joven, aunque estudié moda y comencé mi carrera en ese mundo. La vida, a través de una serie de encuentros y circunstancias, me fue llevando al arte. Lo veo como algo fundamental, un catalizador de cambio con la capacidad de unirnos, abrir conversaciones necesarias e imaginar futuros alternos, juntos.

TDRW: Tu carrera te ha llevado a colaborar con eventos e instituciones internacionales. ¿Qué aprendizajes te han dejado estos escenarios globales y cómo los aplicas en tus proyectos actuales?
CAM: Lo global cobra sentido cuando se sostiene en lo local. La pregunta clave es “¿por qué aquí, por qué ahora?”. En LagoAlgo trabajamos con artistas de todo el mundo, siempre desde un arraigo en nuestro contexto. Ese cruce abre conversaciones genuinas y evita fórmulas fáciles de internacionalización. Nueva York me marcó como profesional: es una ciudad de talento y hambre creativa que te obliga a ganarte tu lugar. Encontré esa misma energía al llegar a México – es un privilegio trabajar con gente talentosa en una ciudad que vive un momento único.

Un gesto de compromiso con México

TDRW: ¿Qué te atrajo del proyecto de LagoAlgo? ¿Qué te motivó a sumarte y qué te sigue motivando hoy?
CAM: La ambición de repensar lo que puede ser una institución cultural: un espacio vivo donde se entrelazan arte, gastronomía, arquitectura y comunidad. En un momento en que muchos modelos tradicionales atraviesan crisis de fondos e identidad, este proyecto —impulsado desde una galería comercial— es también un gesto de compromiso con México. Trabajo a diario desde la barra del restaurante, y me entusiasma ver cómo alguien que entra por un café puede salir con un encuentro único con el arte contemporáneo.

TDRW: ¿Cuál dirías que es el espíritu curatorial de LagoAlgo? ¿Cómo se construye un espacio de arte dentro de un ecosistema tan particular como Chapultepec?
CAM: Nuestro espíritu es trabajar desde la pregunta, no desde la certeza. Es un proyecto joven,todavía en formación, y una parte clave es dejarlo crecer y moldearse con el tiempo, dándole la flexibilidad que a veces falta en un ámbito demasiado formal. Cada exposición es un capítulo que abre conversaciones críticas. Chapultepec nos da un marco único: naturaleza, historia y vida cotidiana se cruzan, y eso nos invita a pensar el arte no como algo aislado, sino como parte de un ecosistema cultural y ambiental más amplio.

Además de contar con un menú fijo, el espacio organiza residencias gastronómicas. Puedes consultar quién toma su cocina en @lago_algo

TDRW: Mucha gente llega a LagoAlgo pensando en el restaurante y, al llegar, se encuentran con la sorpresa de estar inmersos en arte contemporáneo. ¿Cómo logras equilibrar la narrativa artística con la experiencia cotidiana del público?
CAM: Para mí no es un equilibrio forzado; es el corazón del proyecto. La hospitalidad es también una forma de mediación cultural. Si alguien entra por la comida y sale habiendo dialogado con una obra, ya logramos algo importante.

TDRW: LagoAlgo también es arquitectura, paisaje, gastronomía, comunidad. ¿Cómo se integran estos elementos al discurso del arte?
CAM: El proyecto está concebido para que todo funcione en conjunto. Como mencioné antes, la idea es dejar que el lugar respire y crezca – es un proyecto joven – hay comisiones in situ de varios artistas alrededor del edificio, de modo que no hace falta venir a una exposición para ver cómo el arte vive en el espacio en todo momento. Al mismo tiempo, hay momentos más intencionales. Un ejemplo es la residencia gastronómica de otoño 2025, Cartas de amor a esta perra ciudad, que coincide con la inauguración de SUEÑO PERRO: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu. Para esta edición invitamos a cuatro chefs que marcaron la escena mexicana contemporánea a inicios de los 2000: Contramar (Gabriela Cámara), Bakea (Vicente Etchegaray), Pujol (Enrique Olvera) y La Taberna del León (Mónica Patiño), quienes desarrollaron un menú degustación concebido como respuesta culinaria a la exposición disponible durante todo el mes de Octubre en LagoAlgo.

SUEÑO PERRO: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu, hasta el 4 de enero de 2026. Para entrar se requiere de un registro en lago-algo.mx

El futuro está en modelos más líquidos y adaptables

TDRW: ¿Qué tipo de historias te interesa contar a través del arte?
CAM: Las que no dan respuestas fáciles, sino que abren preguntas necesarias.

TDRW: ¿Cómo imaginas el papel de espacios como LagoAlgo en el futuro del arte en México y América Latina?
CAM: Creo que el futuro está en modelos más líquidos y adaptables: espacios que estén dispuestos a escuchar, co-crear y conectar disciplinas. Algunos de los ejemplos más interesantes que he visto han surgido en países “en desarrollo”, donde los proyectos nacen de la necesidad de expresarse y se construyen bajo presión, con una actitud de resolver y salir adelante que a menudo conduce a soluciones creativas.

El inmueble que aloja a LagoAlgo, fue diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce en los años 60.

TDRW: ¿Qué consejo le darías a las mujeres jóvenes que quieren abrirse camino en el mundo del arte contemporáneo y la gestión cultural?
CAM: El tener un/a mentor/a ha sido fundamental para mi. He tenido la suerte de contar con quienes me han abierto espacio, me han apoyado y, sobre todo, me han recordado que no se me olvide divertirme y que todo tiene solución. En distintos momentos de mi carrera, cuando algo no salía bien, con menos experiencia pensaba que era el fin del mundo; hoy, con más herramientas y perspectiva, puedo hasta reírme un rato. Y confía en tu intuición, siempre.

TDRW: ¿Qué del menú de LagoAlgo es lo que le recomiendas probar a todos?
CAM: ¡El martini!

+ LagoAlgo // Pista El Sope S/N, Bosque de Chapultepec II Secc, Ciudad de México. Restaurante: Lunes – Domingo de 8:30 a 19:00 h. Exposiciones: Miércoles a Domingo de 10:00 a 17:30 h. lago-algo.mx

Total
0
Shares
Previous Article

Jennifer Lawrence y Longines: una conexión natural

Related Posts
Leer más

Todo cautiva a la imaginación

El primer reloj de pulsera en la historia, fue una creación de Breguet. Pero idea de una de sus clientas más brillantes: la reina de Nápoles.
Leer más

Aspen más allá de la nieve

En Aspen, el lujo convive con la naturaleza, la cultura con la fiesta y cada estación es una nueva manera de habitar la montaña.